Características psicosociales y de personalidad de los menores infractores en un
centro de detención con respecto al riesgo de reincidencia.
Cacho, R., Fernández-Montalvo, J., López-Goñi, J. J., Arteaga, A., & Haro, B. (2020).
Psychosocial and personality characteristics of juvenile offenders in a detention centre
regarding recidivism risk. The European Journal of Psychology Applied to Legal
Context, 12(2), 69-75. https://doi.org/10.5093/ejpalc2020a9.
En este estudio se analizaron las características psicosociales de una muestra de
menores en conflicto con la ley penal, alojados en un centro de internación de menores
en función del riesgo de reincidencia. Vale subrayar, que el sistema de justicia penal en
menores de España establece que los menores que quebranten la ley penal serán
aquellos que hayan cometido un delito entre los 14 y 18 años de edad. El primer
objetivo de este estudio fue describir a los menores delincuentes que cumplían condenas
en el único centro de detención de Navarra (España), en función de su nivel de riesgo de
reincidencia. El segundo objetivo, fue identificar las principales características
psicosociales y variables de personalidad que se relacionan con diferentes niveles de
riesgo de reincidencia. La hipótesis principal de este estudio fue que los menores
delincuentes con un mayor riesgo de reincidencia ostentarán un perfil psicosocial más
grave. De una muestra inicial de 224 adolescentes alojados en un centro de detención
para menores del Programa de Detención de Menores del Ilundain – Fundación Haritz
Berri en Navarra (2000 a 2014); finalmente, se evaluaron acorde a los criterios de
inclusión para el estudio a 102 menores delincuentes (92 varones y 10 mujeres). Los
criterios de inclusión para el estudio fueron: (a) haber cometido un delito tipificado en el
Código Penal Español; (b) haber sido enviado por el Juzgado de Menores al centro de
detención para cumplir con un medida de privación de libertad (ej. sistema cerrado,
semiabierto, abierto o de fin de semana); (c) ser mayor de 14 años y menor de 18 al
momento de la comisión del delito imputado; (d) haber completado la evaluación
instrumental formulada para el estudio. En fundamento de ello, se obtuvo información
sobre las características sociodemográficas, psicosociales y el riesgo de reincidencia.
Resultados: La edad media de los participantes fue de 16,9 años, siendo en su mayoría
fueron hombres (90,2%) y nacidos en España (66,7%). Los principales tipos de los
delitos cometidos fueron: delitos contra la propiedad (43,1%), agresiones / daño
corporal (16,7%), agresión sexual (5,9%), delitos contra la salud pública (3,9%), incumplimiento de condena (2%), homicidio / asesinato (1%) y otros (27,4%).
Conforme a los resultados encontrados en este estudio, se observaron niveles de riesgo
para reincidencia relativamente bajos en la muestra de adolescentes. En relación con las
características de los menores detenidos, la mayoría de la muestra estaba formada por
hombres con un historial de actos violentos y falta de habilidades sociales e insolvencia
para la resolución de conflictos. Se suma a ello, la presencia de problemas relacionados
con la educación, tanto en lo académico como en ámbitos familiares; así también,
antecedentes de contacto previo con los servicios sociales. En cuanto a las
características de personalidad, los jóvenes principalmente presentaban los siguientes
rasgos: eran rebeldes, exagerados, egoístas, y terminantes; como así también exhibieron
un alto grado de insensibilidad social. Se agregó a ello, una alta predisposición a la
delincuencia y abuso de sustancias psicoactivas. Los autores consideran que todas esas
características, se relacionaban con una mayor probabilidad de cometer actos delictivos.
Otros hallazgos para destacar fueron, que los adolescentes con mayor riesgo de
reincidencia tenían: problemas de salud física y / o mental, baja autoestima, habilidades
sociales deficientes, dificultad para resolver problemas, antecedentes de
comportamiento violento, antecedentes familiares de alcoholismo y / o abuso de otras
drogas, eran pertenecientes a un grupo de compañeros fuera del grupo de su edad,
problemática escolar (deserción), comparativamente con aquellos con menor riesgo de
reincidencia. Al comparar las características de personalidad, se observó que los
adolescentes con mayor riesgo de reincidencia delictiva tienden a ser menos sumisos,
tienen una imagen corporal más negativa y tienen menor sensibilidad social. Amerita
ser destacado del presente estudio, que la carencia de antecedentes por conducta
violenta previa, poseer habilidades para la resolución de problemas y un rendimiento
académico adecuado, son las principales variables asociadas a un menor riesgo de
reincidencia. Razón por la cual, los programas de intervención en menores en conflicto
con la ley penal debieran evaluar la presencia de historias de comportamientos violentos
previos y desarrollar así, medidas específicas para entrenar habilidades de resolución de
conflictos y promover un rendimiento académico adecuado. Con las limitaciones
propias del estudio, los investigadores concluyen que con los datos encontrados, se
sostiene la necesidad de llevar a cabo, programas e intervenciones destinados a facilitar
las habilidades adecuadas de ayuda a la reintegración social y reducir así, la
probabilidad de reincidencia en actos delictivos; todo ello en el contexto de los centros
de detención de menores.
Dr. Omar Angel Gabrielli
Asesor Médico – Instituto de Estudios Criminológicos