PORNOGRAFÍA INFANTIL: ESCALA DE TANNER, ¿UTILIDAD O FICCIÓN?
CHILD PORNOGRAPHY: TANNER STAGING, UTILITY OR FICTION?
Gac. int. cienc. forense ISSN 2174-9019. Nº 30 – Enero-Marzo, 2019 https://www.uv.es/gicf/4A2_Gabrielli_GICF_30.pdf
El presente ateneo bibliográfico se fundamenta en el interés médico legal y criminológico que implica la pornografía infantil y la ciberdelincuencia. Sabemos que, el ciberespacio constituye hoy en día un contexto básico de socialización para los adolescentes “virtuales”, al tiempo que se configura como un nuevo espacio de oportunidad criminal. La pornografía infantil representa situaciones eróticas o sexuales que involucran a niños, ya sea explícita o implícitamente, alimentando de este modo las fantasías desviadas de las personas o, facilitando una actividad como es la pedofilia. En este aspecto, los médicos forenses, debemos realizar valoraciones médico legales encaminadas a proporcionar el soporte científico que requieren las autoridades ante controversias suscitadas, para conocer la edad biológica aproximada de una persona viva. La escala de Tanner, que describe los cambios físicos que se observan en genitales, pecho y vello púbico, a lo largo de la pubertad en ambos sexos, ha sido esgrimida como una metodología a emplear al momento de la valoración médico forense de los supuestos menores de edad, involucrados en conductas sexualmente explícitas, ya sea en fotos o en videos bajo la sospecha de pornografía infantil. La/s imagen/es virtuales, producen serios problemas a la hora de delimitar la realidad; conduciendo a la comisión de errores diagnósticos médico legales. En la actualidad, no se encuentran evidencias científicas que sustenten el empleo médico forense de la escala de Tanner, al momento de la valoración de fotografías y/o videos bajo sospecha de pornografía infantil.
BIBLIOGRAFÍA
Dr. Omar Angel Gabrielli
Asesor Médico – Instituto de Estudios Criminológicos