
Analizar marco jurídico Federal y de la provincia de Buenos Aires. Ley 24.660 y 12.256. Principios básicos de la ejecución penal para proyectar modelos de intervención.
Tratamiento y Régimen progresivo. Judicialización de la Ejecución. Significado Constitucional.
Competencia. Realidad operativa de la justicia de Ejecución Penal. Avance en el régimen progresivo.
Calificaciones de Conducta y Concepto.
Los modos de Ejecución de la pena: a) Libertad Condicional como cuarto estadio del régimen
progresivo. Reincidencia. La Incidencia de la reforma operada por ley 25.892 y el régimen de la ley 27375 y la incidencia de la ley de protección integral de víctimas. b) Salidas Transitorias y semi libertad. Período de prueba. c) Alternativas para situaciones especiales: Libertad Asistida. Arresto Domiciliario.
Docente: Dra. Karina Matilde Valenti.
Concepto de Red en la optimización y racionalización de la intervención. Red como medio de
articulación y coordinación. Sistema de apoyo-Redes de apoyo. Redes como capital social y
herramienta preventiva. Obstáculos en el desarrollo en redes. Gestión de redes, mapa de red. Red en territorio. Enfoque de Red e Interdisciplina. Aproximación teórica al concepto de Interdisciplina. Interdisciplina como diálogo, especificidad y articulación disciplinar. Redes concepto articulador en el armado de equipos interdisciplinarios. Abordaje Integral, intersectorial e interdisciplinario como respuesta a problemáticas complejas. Aporte interdisciplinario en intervenciones judiciales.
Especificidad, ecología de saberes- interdisciplina.
Docente: Lic. Claudia Noemí Mella.
Introducción a la problemáticas de cárceles y su entorno familiar. Representación sobre las familias.
Acompañamiento, sostén y contención familiar afectada por el contexto de encierro de un miembro del grupo familiar. La agrupabilidad como intervención familiar. Las familias como primera relación del sujeto y su importancia en la construcción de su subjetividad. Nuevas modalidades vinculares. Las familias en el proceso de reinserción, como entorno facilitador para los procesos de vinculación con el medio libre. Vulnerabilidad social.
Docente: Lic. Marina D’Angelo.
Sistema Nervioso Central, neurotransmisores, estructura psíquica, conducta antisocial y su
diferencia con la conducta agresiva, conducta violenta, hostilidad, el trastorno negativista desafiante o la psicopatía.
Investigaciones sobre factores genéticos, neuroquímicos, neurofisiológicos de la conducta
antisocial, bases neurobiológicas de la misma y relación con posibles alteraciones
neuropsicológicas.
Docente: Dra. Alejandra Acquaviva